Inclusión Social y Educativa a través del modelo 5D
Beatriz Falero; Andrea Viera; Mónica Da Silva; Anyhelina Suárez; Nicolás Chiarino; Martín Villaverde; María José Viera; María Eugenia Moro y Gastón Mesa.
Inclusión social y educativa a través del Modelo Quinta Dimensión de niños con discapacidad motriz en la Educación Especial en Montevideo
Autores: Beatriz Falero; Andrea Viera; Mónica Da Silva; Anyhelina Suárez; Nicolás Chiarino; Martín Villaverde; María José Viera; María Eugenia Moro y Gastón Mesa.
Facultad de Psicología, Universidad de la República.
Montevideo, Uruguay.
Resumen
Las TIC pueden considerarse como una herramienta que reduce las barreras en relación a las personas en situación de discapacidad. Mediante el desarrollo del Modelo Quinta Dimensión en la Educación Especial pretendemos investigar e intervenir sobre algunos de los obstáculos que hemos identificado en relación con el empleo de las TIC en el ámbito educativo.
Integran nuestro estudio dos escuelas especiales ubicadas en Montevideo, ambas especializadas en la atención de niños y jóvenes que presentan algún tipo de discapacidad motriz.
La estrategia metodológica seleccionada es cualitativa, más precisamente de investigación-acción (IA), ya que a través de la misma se busca generar condiciones que permitan el desarrollo de procesos de reflexión, autoformación, planificación y participación igualitaria.
Dentro de los resultados esperados, se busca colaborar en la generación de instrumentos y procedimientos que permitan evaluar la inclusión social y educativa de las personas con discapacidad motriz, así como también producir información y formación en recursos humanos sobre esta área de aprendizaje específico.
Introducción
En este artículo se presenta el Proyecto de Investigación "Inclusión social y educativa a través del Modelo Quinta Dimensión de niños con discapacidad motriz en la Educación Especial en Montevideo". Este proyecto cuenta con el apoyo financiero de la Comisión de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República (UdelaR). El mismo se desarrolla en el marco de un acuerdo interinstitucional entre la Facultad de Psicología (UdelaR), el Proyecto Flor de Ceibo (UdelaR) y dos instituciones educativas especializadas en discapacidad motriz en la ciudad de Montevideo.
Este estudio se basa en la teoría social del aprendizaje, en la cual la participación social es fundamental para el aprendizaje y el conocimiento (Wenger, 1998) y en la contribución de la Psicología Cultural (Cole 1996, 2006). Asimismo, la perspectiva sociocultural propuesta por Vigotsky (1983) brinda un marco de comprensión sobre el desarrollo psicológico en situaciones de discapacidad. En este sentido, ponemos nuestra atención en las consecuencias sociales de la discapacidad.
A través de la implementación del Modelo Quinta Dimensión se busca construir entornos de aprendizaje sociales que permitan la identificación de las zonas de apertura para ir más allá del modelo de déficit y desarrollar nuevas modalidades de interacción desde una perspectiva de potencialidad.
Características y organización de la Educación Especial
En Uruguay, históricamente, los niños con discapacidad han sido separados de la educación común y se han incorporado a las escuelas de Educación Especial.
La Educación Especial en Uruguay está organizada en: (a) escuelas especiales y el origen de la discapacidad (motriz, intelectual, sensorial, entre otros); (b) clases de apoyo o aulas especiales que trabajan dentro de las escuelas comunes; y (c) a través de los maestros itinerantes que apoyan y asesoran sobre las adaptaciones curriculares de los alumnos integrados. Estas escuelas cuentan con personal especializado así como recursos y equipos específicos para los alumnos (auxiliares, sillas de ruedas, mobiliario adaptado, etc.) En algunas de estas escuelas, encontramos equipos multidisciplinarios compuestos por diferentes técnicos: incluyendo médicos, trabajadores sociales, psicólogos, fonoaudiólogos, fisioterapeutas y psiquiatras que ofrecen atención y asesoramiento. Estos centros reciben a niños en edad escolar, teniendo en algunos casos el nivel inicial y talleres de preparación para el trabajo. En tanto que, el 80% de las escuelas especiales se dedican a prestar atención a las personas con discapacidad intelectual.
La población con discapacidad que asiste a una institución educativa (88%) es 12 puntos porcentuales más baja que la registrada para la población sin discapacidad (100%). Dentro de este porcentaje se contemplan personas con discapacidad entre 4 y 15 años de edad que asisten a la escuela primaria (incluyendo nivel inicial) y la educación secundaria básica. A medida que el nivel de educación aumenta las diferencias entre las poblaciones con y sin discapacidad se acentúan. Sólo el 32% de la población con discapacidad termina la escuela primaria (Instituto Nacional de Estadística, 2004).
Tecnologías de la Información y de la Comunicación aplicadas a la discapacidad y a la Educación Especial
En la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) es fundamental el acceso y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Castells (2002) plantea que las tecnologías han penetrado en casi todos los ámbitos de la actividad humana, siendo una dimensión fundamental para procesos de transformación social. Las nuevas necesidades formativas generadas a partir de esta Sociedad basada en la información y la producción de aprendizajes y conocimientos, requiere de la cooperación, la formación de equipos de trabajo, la interacción y el intercambio del conocimiento como factores fundamentales.
Los retos que tiene este nuevo orden social, basado en la red, en la información, el conocimiento y las posibilidades de aprendizaje, interpelan las posibilidades de brindar a todos, un nuevo escenario igualitario en relación a alfabetizaciones digitales, siendo necesario reducir las diferencias existentes entre los ciudadanos y las diferentes naciones (Camacho, 2001).
El acceso y el uso de las TIC no es igual entre los países, regiones y sujetos, ya que existen algunos factores que inciden en que este acceso sea más sencillo para determinadas poblaciones y más complejo para otras.
En el caso de la población con discapacidad, las TIC pueden ser un elemento más para la exclusión social, o pueden transformarse en una herramienta que los acerque e integre. De acuerdo con Sánchez Montoya (2004) el uso de estas tecnologías puede repercutir en estas personas en dos niveles: (a) pedagógico y de habilitación/rehabilitación, ya que con las TIC se pueden realizar actividades que sin ellas resultaría muy complejo o imposible para algunas personas y; (b) equiparador de oportunidades cuando las TIC se integran al quehacer cotidiano y se reducen las diferencias con las personas que no están en situación de discapacidad.
La implementación del Plan CEIBAL ha abierto un nuevo horizonte para la Educación Especial en Uruguay. El acceso gratuito a las computadoras portátiles ha significado para muchos alumnos con discapacidad una apertura a nuevas posibilidades de superación de las barreras físicas y ha permitido establecer un puente más estrecho entre la escuela y la familia de éstos. El impacto del Plan CEIBAL ha sido evaluado positivamente en diferentes sub-áreas de la Educación Especial, destacándose los beneficios asociados a la motivación y compromiso por parte de los niños al momento de emprender tareas con las laptops.
Esto es coincidente con los potenciales beneficios del uso de las TIC en la Educación Especial planteados por diferentes especialistas (cfr. Castellanos y Montoya 2012; Rosas y Escobar 2010; Bernardo, Bernado y Herrero 2005). En este sentido se destacan como ventajas: (a) la personalización de los ritmos y condiciones de aprendizaje, (b) la adquisición de habilidades específicas para el empleo de otras herramientas informáticas, (c) promoción de un sentimiento de seguridad de los niños en sí mismos, (d) concentración en la tarea y su probable resolución como un juego o un desafío, (e) impacto en la mejora del ritmo de trabajo en el aula, (f) colaboración en el acceso de los alumnos al currículum.
No obstante, la incorporación de las TIC en la Educación Especial no está exenta de dificultades. Algunas de las más sobresalientes pueden sintetizarse en las siguientes: (a) falta de adecuación metodológica para su uso en el aula, (b) falta de formación docente en el uso de estas tecnologías aplicadas a los objetivos educativos con estos niños, (c) mayor demanda de tiempo y de los apoyos al docente para su implementación, (d) falta de experticia del docente en relación al uso de la herramienta.
Modelo Quinta Dimensión
La 5D es una propuesta de intervención e investigación educativa en que la negociación y participación son fundamentales para la creación de sistemas de significados compartidos y construidos entre el saber académico y el saber local (Cole, 1999). Pretende construir un contexto de actividad donde las tecnologías sean utilizadas de forma creativa, permitiendo el desarrollo de actividades para la inclusión educativa en el mundo digitalizado. La propuesta implica construir un juego a través de la plataforma Moodle, donde se construye un personaje mágico que permite dar continuidad y sentido a la actividad. De esta manera se estimula la imaginación, el razonamiento y la resolución de conflictos en los niños. A través de la propuesta de un Laberinto se organiza este modelo, partiendo desde una representación básica que cuenta con diversas estaciones de actividades interconectadas entre sí. Cada estación tiene una guía de tareas que explica cómo proceder una vez iniciado el juego. La función principal es la toma de decisiones y planificación de las acciones. Los niños en este proceso son acompañados por un estudiante universitario que lo ayuda en el recorrido mediante la reflexión constante.
Consideramos que el Modelo Quinta Dimensión (5D) que hemos venido desarrollando con esta población en Uruguay tiene varias ventajas para intervenir sobre algunos de estos obstáculos. En primer lugar, promueve la participación activa de los niños en su aprendizaje lo cual configura un aspecto de especial interés para la mejora de la autoestima en esta población.
En segundo término pero asociado a lo anterior, permite establecer una relación de colaboración entre los actores (alumnos, estudiantes universitarios y docentes). En tercer lugar, el diseño de la actividad tiene que orientarse hacia un aprendizaje significativo para los niños. Adaptado a sus necesidades y construido en función de objetivos negociados con los educadores. Por último, se destaca la importancia de los roles flexibles y horizontales que asumen los distintos agentes dentro de la actividad, ya que dependen de las actividades y los objetivos concretos de cada etapa de trabajo.
La hipótesis central de este estudio es que este modelo (5D) promueve formas de comunicación e interacción que capacita a estos niños para un aprendizaje colaborativo. Entendemos por colaboración la sincronización de los participantes, manteniendo un concepto común de un problema que involucra responsabilidad y horizontalidad en la díada niño-estudiante universitario. En la colaboración, la tarea se resuelve mediante el trabajo conjunto, poniendo en juego una serie de mecanismos interpsicológicos e intersubjetivos, creando una mutualidad afectiva y cognitiva (Crook 1994, Dillenbourg 1999).
El Modelo Quinta Dimensión es una metodología de aprendizaje colaborativo, mediado por TIC, orientada a la inclusión social y educativa. Este modelo ha sido desarrollado por una red de equipos de universidades de Estados Unidos, México, Brasil, Australia y algunos países de Europa, entre los que se encuentra España, bajo el nombre común de “Quinta Dimensión” (Cole, 2006; Nilson y Nocon, 2005). Se propuso, originalmente, atender a la situación cultural de grupos minoritarios, orientándose hacia el fortalecimiento de la identidad social y a la conservación de los patrimonios culturales. Particularmente se destaca el trabajo de Cole (1996, 2006) con inmigrantes mexicanos en Estados Unidos y los trabajos con la comunidad gitana en Barcelona (Lalueza, 1999, Luque, 2009).
En nuestro país, a partir de la financiación lograda en 2012 a través del Programa de Inclusión Social de CSIC se desarrolló una primera experiencia con el modelo 5D en Educación Especial (Da Silva, 2011; Viera, 2014). El desarrollo del modelo en la Educación Especial de personas con discapacidad motriz se centró en la construcción de entornos sociales de aprendizaje, mediados por TIC y otros artefactos, que permiten identificar zonas de apertura (o zonas del desarrollo proximal).
Preguntas y objetivos de la investigación
En la investigación que iniciamos en 2015 nos interesa describir y analizar: ¿qué características asume la interacción entre los diferentes agentes en el desarrollo de la actividad Quinta Dimensión?, ¿cómo interviene la interacción en el desarrollo de aprendizajes significativos en estos niños?, ¿qué características tiene la colaboración que se establece entre la díada estudiante-niño?, y ¿cuáles son las transformaciones e impacto curricular del Modelo Quinta Dimensión en las escuelas seleccionadas?
Los objetivos generales del estudio son:
• Contribuir al desarrollo de estrategias de intervención y evaluación educativa orientadas a la inclusión social de niños con discapacidad motriz en la Educación Especial en Montevideo.
• Estudiar el impacto de la implementación del Modelo Quinta Dimensión en la cultura escolar de la Educación Especial en Montevideo.
Los objetivos específicos son:
• Describir y analizar las características que asume la interacción entre los diferentes agentes en el desarrollo de la actividad Quinta Dimensión.
• Describir y analizar las características de la colaboración en la díada estudiante universitario y niño.
• Identificar y describir los procesos de simbolización que se ponen en juego en los niños a partir del trabajo en las actividades de la Quinta Dimensión.
• Describir y analizar los procesos de apropiación e impacto curricular del Modelo Quinta Dimensión en la comunidad educativa.
• Fortalecer el relacionamiento entre las escuelas y las familias de los niños participantes de la propuesta.
Aspectos generales sobre la metodología y la población
La estrategia metodológica seleccionada es cualitativa, más precisamente de investigación-acción (IA). La investigación-acción en el ámbito educativo tiene una extensa tradición en el mundo (Lewin 1946; Fals Borda 1987), siendo definida como una forma de indagación autorreflexiva de los participantes. A través de la misma se busca generar condiciones que permitan el desarrollo de procesos de reflexión, autoformación, planificación y participación igualitaria. Supone introducir un rigor metodológico en el que se integran los diferentes intereses y puntos de vista de los participantes de la propuesta.
Destacamos algunos aspectos que son fundamentales en lo que refiere al diseño metodológico propio de la investigación-acción. Siguiendo a Balcazar (2003) sostenemos que el grado de control e incidencia que tienen los participantes en la propuesta así como la colaboración en la toma de decisiones y el nivel de compromiso de los participantes imprimen una singularidad que distingue este tipo de investigación, en la cual se combina diseño y formación. Estas características son fundamentales para generar transformaciones en la cultura escolar.
La investigación que desarrollaremos tendrá una duración de 24 meses y se estructurará en dos ciclos con tres fases o etapas de ejecución cada uno. Cada ciclo corresponde a los años lectivos escolares de los años 2015 y 2016. Esta estructura garantiza acompasar la investigación con los tiempos curriculares de las escuelas y de los cursos curriculares de la UdelaR. A su vez permite desarrollar un proceso cíclico de diseño, desarrollo, prueba, análisis de resultados y vuelta al diseño, en un feedback en la práctica. Cada ciclo contiene las siguientes fases: Evaluación psicológica y lingüística de los alumnos participantes; Diseño de las propuestas 5D (Laberinto) y Desarrollo y evaluación de las 5D.
Este estudio se realizará en dos escuelas especializadas en niños con discapacidad motriz ubicadas en la ciudad de Montevideo. La Escuela Nº 200 (Dr. Ricardo Cáritat), único centro público encargado de la atención de niños y jóvenes que presentan algún tipo de discapacidad motriz. Y la Escuela F. D. Roosevelt, primer centro educativo privado especializado en niños con este tipo de discapacidad.
Dentro de la categoría amplia de discapacidad motriz suelen comprenderse discapacidades con diversa etiología y que pueden afectar de diferente modo el desarrollo del sujeto. Ambas escuelas atienden a una población con diagnósticos de parálisis cerebral, espina bífida y distrofia muscular, entre otros.
Participarán en este estudio un total de 12 niños que cuentan con un promedio de edad de 10 años y que presentan en su mayoría un diagnóstico de parálisis cerebral con trastornos severos en el habla y la comunicación.
Resultados esperados
Se espera: (a) Fortalecer el relacionamiento entre las escuelas y las familias de los niños participantes a través de la propuesta Quinta Dimensión. (b) Promover un sentimiento de pertenencia de los participantes a través de la creación de una microcultura con códigos y creencias compartidos. (c) Generar nuevo conocimiento en relación a los procesos de aprendizaje mediados por TIC en niños con discapacidad motriz.
Referencias bibliográficas
Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en humanidades. 1, 2, (7,8), 59-77.
Bernardo, I., Bernado, A. y Herrero, J. (2005). Nuevas tecnologías y Educación Especial. Psicothema, 17, 1, 64-70.
Camacho, K. (2001). Internet: ¿una herramienta para el cambio social? Barcelona, España: UOC.
Castellanos, R. y Montoya, R. (2012). Laptop, un andamiaje para la educación especial. In: Gunter Cyranek (Ed.).- Montevideo.
Castells, M. (2002). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol 1. Barcelona: Editorial Siglo XXI.
Cole, M. (1996). Cultural Psychology. A once and future discipline. Cambridge. MA: Harvard University Press.
Cole, M. (1999). Psicología Cultural. Madrid: Morata.
Cole, M. y Distributed Literacy Consortium (2006). An after after-school distributed literacy consortium. Program built on diversity.- New York.
Crook, C.K. (1994). Computers and the collaborative experience of learning. London: Routledge.
Da Silva, M. (2011). Entornos colaborativos y producciones colectivas mediadas por las XO del Plan Ceibal. Aproximación etnográfica a la localidad de Aeroparque. Tesis de maestría no publicada. Maestría Derechos de Infancia y Políticas Públicas – Universidad de la República Oriental del Uruguay.
Dillenbourg, R. (Ed). (1999). Collaborative Learning: cognitive and computational approaches. Oxford.England: Pergamon
Fals Borda, O. (1987). Orígenes universales y retos actuales de la IAP, en Análisis Políticos No 38, IEPRI, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.
Instituto Nacional de Estadística (2004): Encuesta Continua de Hogares. Avalaible Online at: http://www.ine.gub.uy/biblioteca/ech/ech20042008.asp, date: 24-11-2012.
Lalueza, J.L., Crespo, I., Pallí, C. & Luque, M. J. (1999). Intervención educativa, comunidad y cultura gitana. Una experiencia con nuevas tecnologías: la Casa de Shere Rom. En Essomba, M.A. (Ed.), Construir la escuela intercultural. Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural. Barcelona: Graó.
Luque, M. J. (2009). El Projecte Shere Rom: espais educatius d’ús de les noves tecnologies per al desenvolupament comunitari. Barcelona Societat, 16, 129-136.
Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues 2, 4, 34-46.
Nilson, M. y Nocon, H. (Eds.) (2005). School of Tomorrow.Developing Expansive Learning Environments. London: Peter Lang.
Rosas, R. y Escobar, P. (2010) Tecnología educativa para educación especial: una perspectiva histórico cultural para el diseño de programas. En Arnaiz, P.; Hurtado, Mª.D. y Soto, F.J. (Coords.) 25 Años de Integración Escolar en España: Tecnología e Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo
Sánchez Montoya, R. (2004). TIC y discapacidad en América Latina y el Caribe. Avalaible Online at: http://capacidad.es/ciiee07/Inclusion.pdf, date: 30-10-2012.
Viera, A. (2014). Accesibilidad e inclusión de las TIC en la Educación Especial de alumnos con discapacidad motriz. Informe de actividades del Proyecto Flor de Ceibo. En prensa.
Vigotsky, L. (1983). Fundamentos de defectología. En: Obras Escogidas, Tomo 5.- Madrid.
Wenger, E. (1998) Communities of practice: learning, meaning, and identity. Cambridge: University Press.